Se trata de un auténtico bestseller, un libro que ha encabezado la lista de los más vendidos en Estados Unidos. Fue publicado el 4 de setiembre de 2018 y desde entonces sus tesis han recibido entusiastas adeptos en varios países del mundo.
Brevemente sobre los autores: Steven Levitskyes politólogo y profesor de la Universidad de Harvard. Sus investigaciones se centran en los partidos políticos, la democracia y el autoritarismo en distintos países en vías de desarrollo. Está especializado en América Latina, particularmente en Perú y Argentina. Daniel Ziblatt es también profesor de la Universidad de Harvard, toda una autoridad en estudios sobre la democracia y el autoritarismo en Europa desde el siglo XIX hasta el presente. En 2023 ha sido elegido miembro de la Academia Estadounidense de Artes y Ciencias.
La exposición que se hace a continuación en parte es literal, en la medida de lo posible, y en parte sólo se redondea la publicación de algunos medios que siguen a continuación. Si el texto va en cursivas o en comillas es que se lo reproduce textualmente.
En palabras de “Planeta de Libros”, la aparición de distintos ejemplos de populismo en diferentes partes del mundo ha hecho salir a la luz una pregunta que nadie se planteaba unos años atrás: ¿Están nuestras democracias en peligro? Los profesores Steven Levitsky y Daniel Ziblatt han invertido dos décadas en el estudio de la caída de varias democracias en Europa y Latinoamérica. Creen que la respuesta a esa pregunta es que sí. Esto vale para la dictadura de Pinochet en Chile hasta el paulatino desgaste del sistema constitucional turco por parte de Erdogan, pasando por varios referentes intermedios,
Levitsky y Ziblatt muestran cómo han desaparecido diversas democracias y qué podemos hacer para salvar las nuestras. Porque la democracia no termina con un bang (un golpe militar o una revolución), sino con lamento: el lento y progresivo debilitamiento de instituciones esenciales, como son el sistema jurídico o la prensa y la erosión global de las normas políticas tradicionales. La buena noticia es que hay opciones de salida en el camino hacia el autoritarismo y los populismos de diversa índole. Basándose en años enteros de investigación, los autores revelan un profundo conocimiento de cómo y por qué mueren las instituciones democráticas. Es un análisis alarmante y también una guía para reparar una democracia amenazada por el populismo.
En palabras de Wikipedia, enciclopedia electrónica libre, de variación contínua, es un libro de política comparada de 2018 escrito por los politólogos de la Universidad de Harvard, Steven Levitsky y Daniel Ziblatt, sobre cómo los líderes electos pueden subvertir gradualmente el proceso democrático con el fin de aumentar su poder.
En 2021, The Economist describió la obra que se describe como el «libro más importante de la era Trump». Los autores ofrecen duras advertencias sobre el impacto del Partido Republicano y la presidencia de Donald Trump en la democracia estadounidense. También influyó en Joe Biden antes de su decisión de postularse para presidente en las elecciones presidenciales de 2020. El libro advierte contra la ruptura de la «tolerancia mutua» y el respeto por la legitimidad política de la oposición. Esta tolerancia implica aceptar los resultados de unas elecciones libres y justas en las que ha ganado la oposición, en contraste con la defensa del derrocamiento o las quejas sobre el mecanismo electoral. Los autores también afirman la importancia de respetar las opiniones de quienes tienen posturas políticas legítimamente diferentes, en contraste con atacar el patriotismo de quienes no están de acuerdo o advertir que si llegan al poder destruirán el país.
Levitsky y Ziblatt señalan que las distintas representaciones políticas del gobierno en un sistema con separación de poderes tienen a su disposición recursos que podrían socavar completamente a los demás partidos o a la oposición. Los autores advierten contra la imposición de una agenda política o la acumulación de poder «jugando duro» en temas constitucionales, con tácticas como llenar la Corte Suprema de partidarios, obstaculizar las nominaciones o abusar del poder de la cartera. Los autores recomiendan «tolerancia» y cierto grado de cooperación para mantener el gobierno funcionando de manera equilibrada. Otras amenazas a la estabilidad democrática citadas por los autores incluyen la desigualdad económica y la segregación de los partidos políticos por raza, religión y geografía.
Los autores dedican muchos capítulos al estudio de Estados Unidos, el presidente Donald Trump y las elecciones presidenciales de 2016, pero también aplican su teoría a países de América Latina y europeos, especialmente Venezuela y Rusia. Según ellos, Estados Unidos resistió hasta 2016 los intentos de socavar la democracia gracias a dos normas: la tolerancia mutua y lo que la versión original en inglés llama “forbearance”, definida esta última como la limitación intencionada del propio poder para respetar el espíritu y letra de la ley. Finalmente predicen tres escenarios potenciales para los Estados Unidos post-Trump.
Modernidades electrónicas como “inteligencia artificial” y otras destacan que:
- Las democracias no siempre mueren por golpes de Estado.
En sus primeros capítulos, Levitsky y Ziblatt aclaran que muchas veces asociamos la caída de las democracias con golpes de Estado militares, pero en las últimas décadas, la erosión democrática suele ser un proceso más sutil y menos violento. Políticos electos son quienes, en muchas ocasiones, socavan las instituciones democráticas, tomando el poder con métodos legales y debilitando la separación de poderes y la rendición de cuentas. Ejemplos de esto se encuentran en casos como el de Hugo Chávez en Venezuela y el de Viktor Orbán en Hungría, quienes fueron elegidos de manera legítima y poco a poco transformaron el sistema para consolidar su poder.
- Las señales de alerta: ¿cómo identificar a un autoritario?
Levitsky y Ziblatt proponen cuatro criterios clave para identificar a un político con tendencias autoritarias:
a. Rechazo o débil compromiso con las normas democráticas: los líderes que atacan y cuestionan la legitimidad de las elecciones y otras instituciones fundamentales representan una señal de riesgo.
b. Negación de la legitimidad de los oponentes: cuando un político considera a sus rivales como enemigos o como una amenaza para el país, es más probable que intente marginarlos.
c. Tolerancia o fomento de la violencia: La aceptación o promoción de la violencia política es un indicador de tendencias autoritarias.
d. Restricciones a las libertades civiles de los oponentes y medios de comunicación: Líderes autoritarios suelen intentar controlar o censurar a los medios de comunicación y restringir las libertades de sus opositores.
Estos cuatro comportamientos (a, b, c, d) pueden verse como banderas rojas que, si se presentan, deben generar preocupación entre los ciudadanos y las instituciones democráticas.
- Los guardias de la democracia: Instituciones y normas.
El sistema democrático depende no solo de las leyes sino también de otras normas y valores como la tolerancia mutua y la contención institucional. La tolerancia mutua significa que los políticos deben respetar el derecho de sus rivales a gobernar, mientras que la contención implica que quienes detentan el poder deben ejercerlo con moderación, evitando utilizarlo para perjudicar o eliminar a sus adversarios. Sin ellas, el sistema democrático puede volverse muy frágil.
Un caso paradigmático que presentan Levitsky y Ziblatt es el de Estados Unidos, donde la democracia ha dependido de estas normas a lo largo de su historia. Su debilitamiento ha provocado polarización y conflicto político. Para los autores, el riesgo es que cuando estas normas se rompen, los líderes autoritarios encuentran terreno fértil para hacer avanzar su agenda sin mucha oposición.
- Estrategias de los líderes autoritarios para debilitar las instituciones.
Los autoritarios que llegan al poder de manera democrática suelen seguir una serie de pasos para consolidar su control:
a. Captura de árbitros: Buscan controlar el sistema judicial y los organismos que deben supervisar su gestión.
b. Neutralización de los opositores: Utilizan la ley o el poder estatal para dificultar el trabajo de sus adversarios y desincentivar su oposición.
c. Cambio de las reglas de juego: Una vez que tienen suficiente poder, modifican las reglas y la legislación para reducir la competencia y asegurar su permanencia en el poder. En este sentido, el libro advierte que, si bien estas medidas pueden parecer legítimas, tienen el efecto de disminuir la capacidad de las instituciones para ejercer contrapesos y, en última instancia, debilitan el sistema democrático.
5. La polarización como herramienta de erosión democrática.
Uno de los temas recurrentes en el libro es el papel de la polarización política. Levitsky y Ziblatt sostienen que cuando la sociedad se divide en términos de “nosotros contra ellos”, los políticos encuentran mayor respaldo para medidas que en otro contexto serían vistas como autoritarias. La polarización permite que los líderes convenzan a sus seguidores de que es necesario usar métodos extremos para defenderse de una amenaza existencial, lo cual justifica la restricción de libertades y la represión de los opositores.
El libro subraya que esta polarización se exacerba cuando los partidos políticos o figuras de autoridad fallan en sus roles de contención, permitiendo que líderes populistas o autoritarios ganen más influencia.
- Lecciones de la historia y ejemplos comparativos.
Levitsky y Ziblatt exploran distintos casos históricos para mostrar cómo las democracias pueden colapsar. Ejemplos son el de Alemania en los años 30 y el de varios países latinoamericanos. Muestran patrones que pueden aplicarse a contextos actuales. La historia sugiere que las democracias son frágiles y requieren de una vigilancia constante para protegerse contra la concentración de poder. Además de estos casos históricos, los autores mencionan ejemplos contemporáneos como el de Venezuela, Turquía, Polonia y Hungría, países que han experimentado regresiones democráticas significativas bajo líderes que inicialmente fueron elegidos en elecciones libres y justas.
- El caso de Estados Unidos: una democracia en peligro.
Una parte importante del libro está dedicada a Estados Unidos (EEUU), donde los autores expresan su preocupación por el debilitamiento de las normas democráticas en los últimos años, especialmente durante la administración de Donald Trump. La polarización creciente y el uso de retórica divisiva han puesto a prueba la resistencia de las instituciones estadounidenses. Aunque EEUU ha tenido una larga tradición democrática, los autores alertan sobre el riesgo de un deterioro similar al de otras democracias mencionadas arriba si las normas y la tolerancia política siguen debilitándose.
- ¿Cómo salvar la democracia?
Levitsky y Ziblatt proponen algunas recomendaciones para fortalecer las democracias y prevenir su degradación:
a. Fomentar la unidad en la diversidad política: Los líderes políticos deben esforzarse por unir a los ciudadanos y promover un respeto mutuo entre los partidos.
b. Mantener la independencia de las instituciones: Los organismos y poderes independientes, como el judicial y los órganos electorales, deben ser protegidos y fortalecidos para evitar la concentración de poder.
c. Defender las normas democráticas: Tanto los políticos como los ciudadanos deben ser conscientes de la importancia de las normas y valores democráticos, como la contención y la tolerancia.
d. Responsabilidad de los partidos políticos: Los partidos deben actuar como barreras de contención y evitar que figuras con tendencias autoritarias accedan al poder.
Publicado el domingo 1 de diciembre de 2024 en el diario Última Hora de Asunción así como posteriormente en www.rsa.com.py y en redes sociales
Dr. Ricardo Rodríguez Silvero