SOCIOS INTERNACIONALES EN AMÉRICA LATINA

En esta región la fundación trabaja con la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA) y la Internacional Demócrata Cristiana (IDC). Igualmente, coopera con otras instituciones tales como la Asociación Civil de Estudios Populares (ACEP) de Argentina, o la Fundación Rafael Preciado Hernández de México. En el caso de los partidos políticos iberoamericanos, sus principales aliados son el Partido Popular en España, Renovación Nacional en Chile ​ o el Partido Acción Nacional de México. Otros de sus partidos socios en la región son Propuesta Republicana de Argentina ​ Primero Justicia de Venezuela, los partidos «Nacional» de Uruguay y Honduras y el Partido Conservador Colombiano. El trabajo de las oficinas nacionales de la Konrad Adenauer Stiftung KAS en América Latina se complementa por programas regionales con un enfoque temático especializado. Actualmente se identifican los siguientes programas: Partidos Políticos y Democracia en América Latina (KAS Partidos) con sede en Montevideo. Estado de Derecho para América Latina con sede en Bogotá. Alianzas para el Desarrollo y la Democracia con Latinoamérica (ADELA) en Panamá, Seguridad Energética y Cambio Climático (EKLA) con sede en Lima más Participación Política Indígena (PPI) con sede en La Paz.

FUNDACIÓN KONRAD ADENAUER EN PARAGUAY

En este país, la KAS colabora con socios locales para impulsar la participación política, fortalecer las instituciones democráticas y fomentar el diálogo sobre temas clave como la sostenibilidad, la lucha contra la corrupción y los derechos humanos. Además, la fundación ofrece becas para estudios de posgrado en Alemania y apoya iniciativas de capacitación para jóvenes políticos y organizaciones de la sociedad civil. 

PRINCIPALES ÁREAS DE TRABAJO

Promoción de la democracia y el Estado de derecho: La KAS apoya la consolidación de instituciones democráticas y colabora en la lucha contra la corrupción.  Participación política y derechos humanos: Fomenta el compromiso ciudadano, los derechos de las poblaciones indígenas y la participación política de los jóvenes.  Diálogo político: Facilita espacios de diálogo sobre política económica y social, sostenibilidad y seguridad energética.  Medios de comunicación y sociedad civil: Colabora con organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación independientes.  Becas de estudio: Otorga becas completas a estudiantes paraguayos para cursar maestrías y doctorados en Alemania, con el objetivo de que regresen y contribuyan al desarrollo de su país. 

CÓMO PARTICIPA LA KAS

Cooperación con socios locales: Trabaja con partidos políticos de centro, organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y gobiernos. Formación y capacitación: Organiza cursos, diplomados y otros formatos de formación para jóvenes políticos y miembros de organizaciones locales. Asesoramiento: Ofrece asesoramiento a gobiernos y parlamentos para fortalecer la democracia y mejorar las políticas públicas. Diálogo y redes: Crea plataformas de diálogo y fomenta la creación de redes entre actores políticos y sociales para el intercambio de experiencias. 

PANEL: DESARROLLO SOCIAL

Seminarios de “Políticas Públicas para el Desarrollo Social” se llevaron a cabo a comienzos de la década del 2000 en Asunción. En uno de los eventos realizados, la presencia de 90 personas entre ellas senadores y diputados y otros representantes políticos, panelistas extranjeros, líderes, expertos y representantes de la sociedad civil paraguaya se demostró la importancia que tiene el tema de las políticas sociales en este país. El encuentro fue resultado de esfuerzos que hicieron el Senador Carlos Filizzola – Presidente de la Comisión de Equidad, Género y Desarrollo Social de la Cámara de Senadores de Paraguay, la Diputada Emilia Alfaro de Franco – Presidenta de la Comisión de Equidad Social y Género de la Cámara de Diputados, el PROMUR GES – Centro de Promoción de la Mujer y de Gestión Social y la Fundación Konrad Adenauer. Ésta promovió el encuentro con el objetivo de abrir un espacio de debate sobre políticas públicas para el desarrollo social en Paraguay a través de la exposición de tres casos internacionales: Uruguay, Brasil y Chile. Para el público paraguayo fue un espacio de intercambio de ideas y opiniones acerca de la posibilidad de crear un Ministerio de Desarrollo Social en su país, frente a dos proyectos de ley presentados en la Cámara de Diputados y en el Senado. El vicepresidente de Paraguay, Dr. Federico Franco, estuvo presente en el acto de apertura del seminario reiterando la importancia del tema.

Tanto el Senador Carlos Filizzola como la Diputada Emilia Alfaro de Franco enfatizaron la importancia de tener una política social no fragmentada con un Estado equitativo, en lugar de un gobierno asistencialista. Al fin y al cabo los beneficios deben ser sentidos por el pueblo paraguayo. Las Cámaras de Diputados y de Senadores estaban trabajando en conjunto para la creación de un Ministerio de Desarrollo Social en Paraguay. El Dr. Peter Fischer-Bollin, director del programa de políticas sociales para América Latina- SOPLA, enfatizó el objetivo de la Fundación Konrad Adenauer de ayudar al Paraguay y fortalecer los espacios de debate y formación políticos en ese país. Acerca del tema de las políticas sociales el Dr. Fischer-Bollin afirmó que ellas deben ir más allá del asistencialismo y reforzó que la equidad debe ser buscada para llegar a un desarrollo tanto económico como social.

 PANEL:_CUESTIONES TÉCNICAS

Jorge Méndez, Coordinador General de la Oficina de Desarrollo Humano PNUD,  habló de debilidades y desafíos de la institucionalidad del área social en Paraguay si no se pone énfasis en ella. Así, se presentaron los resultados del informe Desarrollo Humano de 2008 en el cual se indicaban las principales debilidades de ella: ausencia de visión país poniéndose énfasis en la más baja calificación de los funcionarios públicos en el MERCOSUR; dispersión y descoordinación de instituciones públicas en el sector de protección y promoción social; insuficiente coordinación dentro de las mismas; escasa coordinación entre las áreas social y económica; información con estadística sectorial insuficiente, de baja calidad y, finalmente bajos niveles y deficiencia en la inversión social. Los principales desafíos para sanar estas debilidades fueron apuntados por el mencionado experto versus el fortalecimiento institucional del área social: la construcción de visión país sobre la base de un modelo de desarrollo consensuado y operacionalización de un plan de desarrollo con visión de corto, mediano y largo plazo; la racionalización del sector de protección y promoción social, la integración del área social, la articulación de las políticas sociales y económicas; la integración de las estadísticas sectoriales; el incremento del presupuesto social y mayor eficiencia y eficacia en su utilización; la implementación de un mecanismo presupuestario (Fondo de Equidad Social), priorizándolo, con protección y control del financiamiento de los programas sociales más sensibles y la creación de un Registro Único de Beneficiarios de programas sociales.

Según Jorge Méndez, el siguiente cuestionamiento debe ser prioridad en las metas del país: ¿hacia dónde nos dirigimos? ¿Qué país buscamos? Con muchas similitudes con su diagnóstico, María Esther Jiménez, ex Ministra de Acción Social y ex Ministra de Educación y Cultura, apuntó las principales dificultades en la implementación eficaz y eficiente de las políticas públicas para el desarrollo social. Sus comentarios versaron sobre la falta de visión común, la debilidad institucional, la calidad y evaluación de la información, el financiamiento, el marco legal, los recursos humanos y la comunicación para la gestión de las políticas públicas.

PANELES POLÍTICOS Y POBREZA

La Senadora, Cristina Muñoz, habló de la dispersión de las políticas así como de la debilidad institucional en Paraguay. Ella defiende la creación de un Ministerio de Desarrollo Social. “Si hay voluntad política debemos aprovechar”, dijo. También apuntó a la importancia de evaluar el impacto del gasto social. Actualmente, aunque haya más inversión en valores sigue habiendo pobreza e incluso in crescendo…. Cómo puede ocurrir eso? Se cuestionó. Un punto importante para este país es la enorme corrupción. Según Cristina, sería necesaria una reforma política. Mirtha Vergara de Franco, ex Senadora, hizo un recorrido del proyecto de ley para la creación del Ministerio de Desarrollo Social presentado por ella en el 2006. Según Mirtha, organizar el área social depende de la voluntad política. Por lo tanto es importante aprovechar el nuevo escenario político reforzando el compromiso con “lo social”.

En el panel 4, la Diputada Emilia Alfaro de Franco presentó “La creación del MDS, una propuesta de cambio”. El objetivo es optimizar y racionalizar los recursos del Estado y acabar con la fragmentación de las políticas sociales. El Senador Silvio Ovelar presentó el proyecto de la Cámara de Senadores al respecto. Según el senador, la Secretaría de la Mujer debe seguir siendo dependiente de la Presidencia de la República porque es un tema transversal en todos los sectores. Para cerrar, el Dr Peter Fischer-Bollin mencionó que en Alemania se argumenta que la creación de un Ministerio sólo trae más costos, más burocracia, más funcionarios pero que aquí sería cuestión de organizar las acciones en un sólo gabinete y optimizar los costos con el fin de beneficiar más a los ciudadanos y generar una sociedad más equitativa en el Paraguay.

CONCLUSIONES

El encuentro “La Emigración y su impacto en la sociedad paraguaya” fue un éxito. Los participantes debatieron hasta el final e hicieron preguntas demostrando la importancia de crear espacios de debate entre diferentes sectores de la sociedad: representantes del sector político y de representantes de la sociedad civil. De manera general el objetivo de la Fundación Konrad Adenauer de proporcionar un espacio de debate, de diálogo y de formación política y social se logró de manera exitosa.

De acuerdo con las líneas de trabajo del proyecto regional de la Fundación Konrad Adenauer, Políticas Sociales en América Latina- SOPLA, el evento reunió representantes de diversos sectores de la sociedad con representantes políticos que pueden llevar a cabo políticas públicas de desarrollo en Paraguay. No podemos aún saber si va a haber o no un Ministerio de Desarrollo Social al final pero es muy importante abrir el debate y pensar en una política social integrada que genere más equidad, eficiencia y eficacia en los gastos. El rol del Estado es también en ese aspecto muy importante.

No hay democracia sin integración. Con ciudadanos que no tengan sus derechos fundamentales atendidos (alimentación, vivienda, salud, educación) no existe integración social. Las políticas de subsidios son parte de las políticas sociales pero hay otros aspectos también muy importantes como educación, salud, empleo y  vivienda que deben caminar juntas.

El evento fue una oportunidad de presentar a los paraguayos una vez más el trabajo de la Fundación Konrad Adenauer y su programa regional de políticas sociales reforzando el apoyo y la importancia de Paraguay en las prioridades y líneas de trabajo.

(Continuará)

El que suscribe recibió becas de grado y posgrado de la Fundación Konrad Adenauer en la década de 1970 para estudios de Ciencias Económicas y Sociales en la Universidad de Colonia (Köln) así como, con el apoyo de la Fundación Friedrich Naumann, un doctorado adicional en la Universidad de Bremen y Freie Universität Berlin en la primera mitad de la década de 1980.

Publicado el domingo 5 de octubre de 2025 en el diario Última Hora de Asunción así como posteriormente en www.rsa.com.py y en redes sociales 

Dr. Ricardo Rodríguez Silvero

Necesitas contactarnos?