INFORMACIONES BÁSICAS
El Cuerpo de Paz (Peace Corps en inglés) es una agencia del gobierno de Estados Unidos que envía Voluntarios capacitados a países socios para promover la paz y la amistad a través del servicio comunitario internacional. Los Voluntarios trabajan en el extranjero durante un período de dos años, brindando asistencia en áreas como salud, educación y desarrollo comunitarios así como fomentando el entendimiento cultural entre Estados Unidos de América (EEUU) y las comunidades anfitrionas. Éstas son la población local que recibe y convive con grupos de Voluntarios, recién llegados del Cuerpo de Paz.
Esta institución ha estado trabajando en Paraguay durante décadas enteras, siendo nuestro país uno de los destinatarios más antiguos de operación continua. Luego de que el gobierno de nuestro país y el Cuerpo de Paz firmaron un acuerdo conjunto, los primeros Voluntarios llegaron en 1967 para trabajar en extensión agropecuaria a pequeña escala en áreas rurales. También se instalaron proyectos varios en los sectores de salud y educación a nivel familiar. Aproximadamente 5.000 Voluntarios del Cuerpo de Paz han servido en el Paraguay desde ese año, y en los últimos tiempos, más de 50 años después, un promedio de 90 Voluntarios arribaba anualmente.
Hoy en día, aproximadamente 220 Voluntarios están trabajando en los 4 grandes sectores del agro (agricultura y ganadería a escala familiar), conservación ambiental, salud y desarrollo económico comunitarios. Muchos ex-Voluntarios de Paraguay se mantienen informados ex post sobre asuntos de nuestro país y colaboran con los esfuerzos pro-desarrollo local, incluso después de haber completado su servicio. Al mismo tiempo, ex-Voluntarios han contribuido en gran medida a incrementar conocimiento y aprecio al Paraguay y su gente, incluyendo expresamente a la mujer, destino importante de la ayuda del Cuerpo de Paz.
A los efectos de esta presentación, las expresiones Estados Unidos de América, Norteamérica, Estados Unidos y EEUU son sinónimos.
LA AGENCIA, LOS VOLUNTARIOS
El origen del Cuerpo de Paz se remonta a la presidencia de John F. Kennedy. En el año 1961, su creación fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos y, de esta manera, miles de Voluntarios han tenido la oportunidad diaria de dedicarse a la tarea de servir en diversos programas de desarrollo en América Latina, Asia, el Medio Oriente, el Pacífico, Europa del Este y África.
LA MISIÓN DEL CUERPO DE PAZ TIENE TRES METAS SIMPLES
- Brindar asistencia técnica a los países que la soliciten para promover su desarrollo sostenible en términos socio-económicos y ambientales en sentido amplio.
- Fomentar el intercambio cultural para que sus beneficiarios tengan una mejor comprensión de los ciudadanos de los Estados Unidos de América.
- Propiciar que los ciudadanos estadounidenses logren conocer mejor la cultura de otros pueblos, en este caso, del Paraguay.
QUIÉNES SON LOS VOLUNTARIOS DEL CUERPO DEL PAZ
Cualquier ciudadano estadounidense entre 21 y 80 años con habilidades técnicas puede ser Voluntario. Las características individuales de los Voluntarios varían ampliamente en sus creencias, tradiciones, origen racial, sus gustos y prácticas personales. La condición indispensable y básica es la voluntad de vivir dentro de una comunidad extranjera y trabajar con ella.
Los Voluntarios participan durante tres meses en un entrenamiento antes de iniciar su servicio. En este periodo, estudian los idiomas del país anfitrión, aprenden aspectos culturales del mismo y reciben orientación técnica.
Luego, viajan a sus sitios de servicio, donde viven y trabajan durante 2 años. Durante sus primeros meses, los Voluntarios deben convivir con familias del país destinatario. Algunos permanecen en ellas durante sus 2 años, mientras otros prefieren vivir en forma independiente.
El Cuerpo de Paz provee a sus Voluntarios de una modesta cantidad de dinero para sus gastos de alimentación, hospedaje, viajes internos y otros costos de vida, con el fin de vivir al nivel económico de su comunidad respectiva.
HISTORIA Y FUTURO DEL CUERPO DE PAZ
FOMENTA PROYECTOS EN AGRICULTURA Y GANADERÍA A PEQUEÑA ESCALA, CONSERVACIÓN AMBIENTAL, SALUD COMUNITARIA Y DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
El proyecto de actividad rural se enfoca en incrementar la productividad en la finca, definida como la diversificación en los cultivos de agricultores y ganaderos familiares, al tiempo de asegurar la disponibilidad sostenida de comestibles. Los Voluntarios de extensión agrícola asisten a los agricultores implementando nuevas prácticas de agricultura relacionadas con la producción de vegetales, conservación de suelos, manejo de pesticidas, cría de animales pequeños y mercadeo/comercialización de nuevos productos. La agencia contraparte del Cuerpo de Paz en Paraguay es la Dirección de Extensión Agraria -DEAG- dentro del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).
El proyecto de Desarrollo Socioeconómico Rural del Cuerpo de Paz / Paraguay trabaja en las áreas de educación cívica, emprendedurismo, finanzas familiares, tecnologías de la información, habilidades de planificación empresarial y pensamiento emprendedor entre los jóvenes.
La Conservación Ambiental se enfoca en la conciencia del medioambiente, de la biodiversidad así como de prácticas sostenibles y respetuosas, en las que los miembros de la comunidad aprenden a utilizar de manera más cuidadosa y eficaz los recursos naturales con el objetivo de que mejoren su nivel de vida. Las agencias contrapartes del Cuerpo de Paz en este sector de Paraguay incluyen el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Secretaria Nacional de Turismo y varias organizaciones no gubernamentales (ONGs).
El proyecto de Salud Comunitaria trabaja en las áreas de educación, capacitación y prevención, principalmente en saneamiento básico e higiene; nutrición y enfermedades no transmisibles; prevención del VIH, así como de aquellas de transmisión sexual (ETS) y también salud reproductiva. La agencia contraparte del proyecto de salud del Cuerpo de Paz es el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. Más datos en https://py.usembassy.gov/es/embassy-information/
PROGRAMA ACTIVO DESDE SUS INICIOS
Repitamos que el Cuerpo de Paz de los Estados Unidos (Peace Corps) inició sus trabajos en Paraguay desde 1967. Actualmente, es uno de los programas más grandes del Cuerpo de Paz a nivel mundial, con más de 5,000 Voluntarios.
EN RESUMEN. CÓMO FUNCIONA EL CUERPO DE PAZ
Voluntarios: Ciudadanos estadounidenses con habilidades técnicas residen en Paraguay por dos años para vivir y trabajar con comunidades locales.
Capacitación: Antes de iniciar su servicio, los Voluntarios reciben tres meses de capacitación que incluye el estudio de idiomas como el guaraní y el español y orientación sobre la cultura paraguaya.
Áreas de servicio: Los Voluntarios apoyan proyectos de desarrollo en los sectores de agricultura, medio ambiente, salud y desarrollo económico comunitario.
Vivienda y apoyo: Los Voluntarios viven con familias anfitrionas al inicio de su servicio y reciben un apoyo económico para sus gastos.
En conclusión: El Cuerpo de Paz en Paraguay es un símbolo de amistad y cooperación entre los dos países.
AUTOPRESENTACIÓN PARA VOLUNTARIOS
A Paraguay se lo describe como país con rica historia así como cultura cálida y acogedora. Esta descripción es compartida con los Voluntarios, también cómo es la vida en Paraguay y la maravillosa gente con la que trabajarán durante sus servicios. Su experiencia moldeará la vida personal y profesional de los Voluntarios durante años. Se insiste con ellos en que son profesionales del desarrollo que trabajan por invitación de un ministerio u organización comunitaria del gobierno local para colaborar con sus socios paraguayos en el logro de sus objetivos de desarrollo. Es experiencia del Cuerpo de Paz que mientras estén dispuestos a trabajar con dedicación y respeto mutuo encontrarán aceptación plena así como una experiencia excepcional y amistades duraderas.
A tal efecto, la capacitación del Voluntario es fundamental para comenzar la asistencia. La que se brinda a su llegada a Paraguay está diseñada para prepararlo en el servicio. La capacitación práctica en ambos idiomas, español y guaraní, la orientación técnica para su proyecto, la preparación médica, de seguridad e intercultural están diseñadas para ayudarle a adaptarse a la vida en Paraguay y contribuir al éxito de su misión. Se espera que el Voluntario se integre a su comunidad, pasando la mayor parte de su tiempo, incluidos los fines de semana, integrado a la vida cotidiana y las costumbres de los locales, mientras vive con un salario modesto.
Las relaciones son cruciales para la integración y el éxito. A lo largo de sus años en este país de destino, contará con el apoyo del personal del Cuerpo de Paz en Paraguay, que lo guiará, apoyará e impulsará a maximizar su servicio y a realizar contribuciones significativas al pueblo paraguayo y sus comunidades. Al finalizar su servicio aquí, los Voluntarios generalmente sienten un profundo afecto por las relaciones y conexiones personales que han forjado, las cuales probablemente recordarán y conservarán durante el resto de sus vidas y carreras.
He aquí un resumen de la exhortación práctica transmitida con insistencia al Voluntario: “El compromiso nace de ti mismo. Si te interesa ser Voluntario del Cuerpo de Paz, te pido que consideres seriamente esta oportunidad y te comprometas a unirte a nosotros en la construcción de un mundo productivo, pacífico y saludable para las familias y comunidades paraguayas. Si te invitan a servir como voluntario aquí, por favor, revisa atentamente nuestro Libro de Bienvenida, la Descripción de Asignación de Voluntarios (DAV) y el Manual de Servicio Voluntario para obtener una información amplia sobre Paraguay, tu misma asignación y las políticas del Cuerpo de Paz. Te animo a reflexionar honestamente sobre tu disposición a comprometerte con el más alto nivel de servicio en el Cuerpo de Paz. En nombre del equipo del Cuerpo de Paz de Paraguay, ¡te doy la bienvenida a unirte a nosotros!”
El memorándum para los Voluntarios fue escrito por Don Clark, Director de País, Cuerpo de Paz Paraguay
Consultar. https://www.peacecorps.gov/paraguay/about/welcome/
Esta información está disponible en las diversas fuentes utilizadas para esta publicación,
Publicado el domingo 7 de setiembre de 2025 en el diario Última Hora de Asunción así como posteriormente en www.rsa.com.py y en redes sociales
Dr. Ricardo Rodríguez Silvero