El desempeño macroeconómico de nuestro país en el 2023 es bueno debido a que la economía se está recuperando de la sequía del año pasado y la implementación de las políticas permanece en la trayectoria esperada, afirma el Fondo Monetario Internacional. Para el 2023 el crecimiento se proyecta en 4,5% y se espera que el déficit fiscal baje a -2,3% del PIB. Es importante porque Paraguay necesita reconstruir sus amortiguadores fiscales y preservar su resiliencia después de años de aumentos de la deuda pública por la pandemia del COVID-19 y las medidas tomadas para contribuir a la recuperación económica.
DÉFICIT FISCAL E INFLACIÓN A LA BAJA. Es previsible que el déficit en las cuentas públicas vaya reduciéndose en cumplimiento de la Ley de Responsabilidad Fiscal que le pone límites en -1,5% del PIB. La inflación va bajando del 8.1% en 2022 a 4,7% en 2023 según estimaciones del Banco Central del Paraguay (BCP). Por su lado, el FMI inicia su Comunicado de Prensa Nº 23/109 del 5 de abril de 2023 con el epígrafe “El personal del FMI y las autoridades paraguayas llegan a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la primera revisión del Instrumento de Coordinación de Políticas (PCI)”. Este instrumento PCI, por sus siglas en inglés, está diseñado para países que no necesitan apoyo financiero para la balanza de pagos. El PCI los ayuda a diseñar programas económicos efectivos que, una vez aprobados por el directorio ejecutivo del FMI, señala a donantes, bancos de desarrollo multilateral y a los mercados, el aval del Fondo de las políticas de su asociado.
SOLVENCIA DEL SECTOR FINANCIERO. En consonancia con el BCP, el FMI estima que la inflación en Paraguay está en dirección a la baja y espera que estará cerca de lo previsto oficialmente para 2023. El organismo multilateral afirma que la posición cauta y restrictiva del BCP es apropiada por ahora y podría relajarse un poco una vez que la inflación se acerque a sus metas. Citando al FMI textualmente: “La cuenta corriente externa probablemente terminará con un superávit pequeño en 2023 (0,1 por ciento del PIB), luego de un déficit mayor al esperado de 6½ por ciento en 2022. En los últimos seis meses, las autoridades continuaron implementando un marco exitoso de metas de inflación al mismo tiempo que permitieron que el tipo de cambio actúe como un importante amortiguador. A pesar de un aumento marginal en la relación entre cartera vencida y el total de préstamos, los indicadores de solvencia del sector financiero superan holgadamente los requisitos de capital mínimo legal y la rentabilidad de los bancos se ha recuperado a niveles previos a la pandemia”.
PROYECTOS DE LEY SOBRE REFORMA ESTRUCTURAL. La implementación del PCI (Instrumento de Coordinación de Políticas) en Paraguay viene avanzando bien y las metas cuantitativas estipuladas para diciembre de 2022 se cumplieron en términos generales. También se cumplieron los compromisos de la agenda de reforma estructural del PCI, incluyendo la presentación al Congreso Nacional de los proyectos de ley de la Función Pública así como del Servicio Civil y la de Garantías Mobiliarias. Además se registró la ampliación de la cobertura de los programas sociales Tekoporã y la Pensión Alimentaria para Adultos Mayores (FMI sic).
CAJA FISCAL Y PENSIONES BAJO LA LUPA. El gobierno paraguayo se compromete a avanzar en los objetivos de reforma del PCI establecidos para 2023. Estos incluyen la elaboración de una ley de transición para la Caja Fiscal, altamente deficitaria, y una nueva versión de la ley para la supervisión del sistema de pensiones, que implicaría una reforma más integral de las mismas.
CONTRATACIONES PÚBLICAS E INSOLVENCIA. Las autoridades paraguayas se proponen la emisión próxima de regulaciones que respalden la implementación de la Ley de Contrataciones Públicas recientemente aprobada y finalizar un proyecto de ley que ponga orden en la estructura del Estado. Dichas autoridades están comprometidas a trabajar en una nueva versión de la ley de insolvencia, reconociendo su potencial para fortalecer adecuadamente el clima de negocios en el país. Además, todo eso tiene por objetivo completar una actualizada Evaluación Nacional de Riesgos.
INTERLOCUTORES. El equipo del FMI mantuvo reuniones con el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), José Cantero, el ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, otros altos funcionarios del gobierno y representantes de instituciones financieras multilaterales.
Publicada el domingo 30 de abril de 2023 en el diario Última Hora de Asunción, así como posteriormente en www.rsa.com.py y en redes sociales
Dr. Ricardo Rodríguez Silvero