Se publicó en inglés el último anuario del Indice de Libertad Económica 2020 en Washington DC, confeccionado por la Fundación Heritage para todo el mundo. Paraguay está posicionado algo mejor en la estratificación internacional con datos de 2019, siempre como “moderadamente libre”. Conviene explicar los criterios utilizados.

Los cuatro aspectos fundamentales de la Libertad Económica son Estado de Derecho, Intervención Limitada del Gobierno, Eficacia Reguladora y Apertura de Mercados. Se utilizará aquí en forma resumida la Revista sobre Libertad Económica, a ser lanzada en plataforma electrónica el 20.ago.20 a las 18 hs en Asunción por el Instituto de Desarrollo del Pensamiento Patria Soñada (IDPPS), que trabaja asociado a la mencionada fundación norteamericana. Informaciones en www.instituto.org.py

  1. ESTADO DE DERECHO. Consiste en la sujeción de personas, instituciones y entidades, públicas y privadas, incluido el propio Estado, a la Constitución y a sus normas vigentes (leyes y reglamentaciones) conforme a los procedimientos que ella establece. Están los Derechos de Propiedad que permiten a los individuos acumular bienes, muebles e inmuebles, de cuya seguridad depende la confianza de los ciudadanos para emprender actividades comerciales, ahorrar sus ingresos y hacer inversiones sabiendo que los mismos y sus propiedades están a salvo de la expropiación. Está también la Efectividad Judicial. Los marcos legales que funcionan bien y así protegen los derechos de los ciudadanos contra la infracción de aquellas normas por parte de terceros, incluidos gobiernos y partidos poderosos. Y finalmente, la Integridad del Gobierno. Preocupación mayor es la corrupción sistémica de las instituciones gubernamentales por prácticas como soborno, nepotismo, amiguismo, clientelismo y malversación. Aunque no todos son crímenes, estas prácticas erosionan la integridad del Gobierno.
  2. INTERVENCION LIMITADA DEL GOBIERNO: El rol del gobierno es cumplir y hacer cumplir la Constitución y sus normas. Un gobierno sin límites constitucionales se opone a la prosperidad al aprobar normas que crean dependencia, socavando la oportunidad de personas y empresas a prosperar. En cambio, una Intervención L-i-m-i-t-a-d-a del Gobierno hace posible a las mismas controlarla a través de la representación y del poder del voto.
  3. EFICACIA REGULADORA: Incluye libertades de negocios, también en sus aspectos laborales y Altas tasas de inflación así como de devaluación y controles de precios son nocivos para esas libertades. La capacidad de un individuo para establecer y administrar una empresa sin interferencias indebidas del Estado es uno de los indicadores fundamentales de la libertad económica. Las regulaciones pesadas y redundantes son las barreras más comunes para la libre conducta de la actividad empresarial.
  4. APERTURA DE MERCADO: Se refiere a la libertad comercial. La perjudican barreras arancelarias y no arancelarias, la afianzan la libertad de inversión, medida por límites en el flujo de capitales, y la libertad financiera, las cuales determinan la eficiencia en el sector bancario. Este sistema permite a las naciones competir en el mercado mundial mediante la producción de bienes y servicios de alta calidad y bajo costo versus los consumidores. También ofrece incentivos a los países para abrir nuevas oportunidades de negocios y crear puestos del trabajo.

SUMMUM. Sin duda, la libertad económica es mucho más que un entorno empresarial en el que el emprendedurismo y la prosperidad pueden florecer. Con sus impactos de largo alcance en varios aspectos del desarrollo humano, la libertad económica empodera a las personas, desata poderosas fuerzas de elección y oportunidad, fomenta otras libertades y mejora la calidad de vida en general. El vínculo innegable entre la libertad económica y la prosperidad es una demostración sorprendente de lo que las personas pueden hacer cuando tienen la oportunidad de perseguir sus propios intereses dentro de un Estado de Derecho en Democracia.

Dr. Ricardo Rodríguez Silvero

Necesitas contactarnos?