Es continuación de la anterior en Última Hora del 10.dic.23. Se aborda el contenido de este título de arriba habiéndose desarrollado ya los grandes aportes de Paracelsus, Shakespeare y Goethe. Ahora los ampliamos con los de Cervantes, Lewis Carroll y Ludwig Wittgenstein en esta misma secuencia.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA. Madrid (1547-1616), novelista, poeta y dramaturgo español, considerado una de las máximas figuras de la literatura española. Ha puesto la importancia de las letras, de las palabras y del lenguaje en la cima de ella. Fue el autor de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, novela conocida como El Quijote, que lo llevó a ser mundialmente conocido. Críticos de prestigio la describieron como la primera novela moderna, entre las mejores de la literatura universal, cuya cantidad de ediciones y traducciones solo es superada por la Biblia.
Entre las dos partes del Quijote aparecen en 1613 las Novelas ejemplares, un conjunto de 12 narraciones breves. Su fuente es propia y original. En ellas explora distintas fórmulas narrativas como la sátira lucianesca, la novela picaresca, la miscelánea, la novela bizantina o la policíaca. Solo esta colección de obras hubiese podido haberle creado un puesto muy destacado en la historia de la literatura española/castellana. A ella se la conoce también con la expresión sinónima de “la lengua de Cervantes”, la tercera en cuanto a importancia y número de hablantes a nivel mundial, sólo detrás del chino mandarín y del inglés.
Le cupo a Cervantes fraguar la fórmula del realismo en la narrativa como fue anunciada en España por una tradición literaria desde el Cantar del Mío Cid, ofreciéndosela a Europa, donde Cervantes tuvo más discípulos que en España.
LEWIS CARROLL. Charles Lutwidge Dodgson (1832-1898), más conocido por ese seudónimo, fue un escritor inglés además de matemático y fotógrafo así como diácono anglicano. Desde muy joven, escribió poesía y cuentos de corte humorístico y satírico. Estudió en el Christ Church, uno de los colegios más grandes de la Universidad de Oxford. Se destacó con su obra “Alicia en el país de las maravillas”. Aunque la mayor parte de su atención la dedicó Carroll a la geometría, escribiendo sobre temas matemáticos, la cuadratura del círculo, el cifrado de mensajes (llegando a inventar algunos métodos), álgebra, aritmética electoral y votaciones así como sobre lógica.
Es conocido por la advertencia: Llevar cuidado con las palabras a ser elegidas en la utilización del lenguaje porque éste puede crear sus propias realidades por más increíbles que sean. Para sus lectores, lo imaginado por Carroll puede volverse realidad. Es alegórico el mundo de Alicia: la sensación, en algunos incluso la seguridad, de que las criaturas y su mundo, inventados por el autor, realmente existen. Lo logró través del espejo y de lo que Alicia encontró allí.
LUDWIG WITTGENSTEIN. Este austríaco de influencia universal, fue influyente en la primera mitad del siglo XX. Filósofo, filólogo, matemático y lingüista, nacionalizado británico. Su sentencia es conocida: “los límites de tu lenguaje son los de tu mundo! Y, si eres políglota, se amplía tu universo”! Su lenguaje funciona como la herramienta epistemológica por excelencia, como un concepto límite con el fin de no tropezar con obstáculos a los que no tenemos acceso o que ni siquiera tienen existencia. Los filósofos del lenguaje no están muy preocupados con el significado individual de una palabra u oración. El diccionario más cercano o la misma enciclopedia pueden resolver el problema sobre el significado de las palabras y cómo hablar correctamente un lenguaje al saber cuál es el significado de las oraciones. Lo que más les interesa a los filósofos es la pregunta: ¿Por qué las expresiones tienen el significado que tienen? ¿Cuáles tienen el mismo significado que otras expresiones y por qué? ¿Cómo puede conocerse el significado? Y la pregunta más básica: ¿qué se ‘quiere decir’ cuando usamos el término «significar«?
Wittgenstein publicó el “Tractatus logico-philosophicus”, influyendo en los positivistas lógicos del Círculo de Viena. Tiempo después, su “Tractatus” fue criticado por el propio Wittgenstein en “Los cuadernos azul y marrón” y en sus “Investigaciones filosóficas”, ambas obras póstumas.
(Continuará)
Publicada el domingo 17 de diciembre de 2023 en el diario Última Hora de Asunción, así como posteriormente en www.rsa.com.py y en redes sociales
Dr. Ricardo Rodríguez Silvero