Forman parte de los Gastos de Explotación, componente del Costo del Servicio de Electricidad de Itaipú Binacional (IB). Están allí porque el Anexo C es taxativo en sus componentes y sólo se los pudo incluir en ese rubro. Es decir, además de los gastos propios de operación, mantenimiento y otros similares, allí se incluyen los gastos sociales y ambientales así como obras de infraestructura. Van en beneficio de las comunidades cercanas a la represa hidro-eléctrica, del equilibrio ecológico allí y del desarrollo sostenible en esa región circundante, extendiéndoselos posteriormente a otras partes de Paraguay y de Brasil. Recordemos que la superficie boscosa, su cuidado y mantenimiento son parte esencial de la calidad de la producción hidroeléctrica. El 80% de aquella de encuentra en la margen derecha del rio Paraná, esto es del lado paraguayo. Todos esos gastos socio-ambientales y de infraestructura constan en el Presupuesto Económico Anual de la IB, detallados y controlados de acuerdo con las normas de la Entidad.

OBJETIVOS. El recurso fundamental de todo aprovechamiento hidroeléctrico es el agua, así como las circunstancias necesarias para la preservación de su calidad, preservando el medio ambiente. La instalación de un embalse de 29 mil millones m3 de agua y 1.350 km2 de superficie del emprendimiento IB obligó desde sus inicios a la adopción de múltiples medidas socio-ambientales de mitigación del impacto negativo producido por la enorme transformación del entorno físico, tanto en lo relativo al aspecto ecológico y en lo que respecta al combate contra la pobreza en la zona de influencia de IB así como para garantizar en lo máximo posible la vida útil de un proyecto colosal y complejo en el marco de una integración binacional en bienestar general.

Es decir que la IB fue concebida como un emprendimiento destinado no solamente a la generación de energía hidroeléctrica sino a potenciar simultáneamente el progreso económico, social y ambiental de Paraguay y Brasil en esa zona, incluyendo obras de infraestructura e interconexión regional. Así ha sido tanto en la etapa de construcción de la represa como en la de su explotación posterior. En los hechos, la IB se ha convertido en un poderoso factor de desarrollo sostenible en ambos países.

SOCIO-ECOLOGIA E INFRAESTRUCTURA. Prueba de ello es que la IB comenzó a ejecutar sus programas socio-ambientales construyendo un número importante de grupos habitacionales, escuelas, colegios, centros de salud, centros recreativos y numerosas obras de infraestructura tales como vías de acceso, telecomunicaciones, instalaciones de electricidad, agua corriente, sanitaria, pluviales, etc. Todas ellas son gestiones necesarias a fin de mantener el ecosistema del embalse y volver positivo el impacto en las comunidades afectadas directamente.

DELINEAMIENTOS Y MISIÓN. Así, siguiendo los objetivos desarrollistas trazados desde su misma concepción, la IB ha venido incursionando en acciones ecológicas y de responsabilidad social, en pacífica integración binacional, dentro de sus previsiones normativas y sin necesidad de modificar sus mandatos fundacionales. Los gobiernos de Paraguay y Brasil lo ratificaron en la firma e intercambio de Notas Reversales números Nº 1/05 y 228, ambas del 31.03.2005.

En esa fecha, la IB incluyó como misión “generar energía eléctrica de calidad, con responsabilidad social y ambiental, impulsando el desarrollo económico, turístico y tecnológico, sustentable en el Paraguay y en el Brasil”. De hecho, la N.R. N° 228/2005 determina que: “la responsabilidad social y ambiental deben constituirse en componentes permanentes de generación, de acuerdo con la Misión, Políticas y Directrices establecidas”. En resumen, la IB siempre tuvo Gastos Sociales, Ambientales y de Infraestructura porque se propuso construir y preservar todo su entorno para establecerse y afianzarse binacionalmente.

Fuente para la redacción de esta columna fue la misma IB, que brinda regularmente informes sobre estos aspectos, siguiendo sus ejes fundamentales de trabajo, conforme se los realzara sosteniblemente desde agosto de 2019: transparencia, eficiencia, austeridad, controles internos y externos, produciendo energía para el desarrollo. Más informaciones al respecto en www.itaipú.gov.py

(continuará)

Dr. Ricardo Rodriguez Silvero

 

Necesitas contactarnos?