Como parte de las iniciativas para la construcción del futuro Puente de la Bioceánica financiado por ITAIPU BINACIONAL (IB), en la zona del Chaco paraguayo se lleva adelante el plan de gestión ambiental para el cuidado de la biodiversidad. Se tiene por objetivo ejecutar medidas mitigatorias y compensatorias que reduzcan el impacto negativo de la obra y, al mismo tiempo, potencie los beneficios positivos sin abandonar el compromiso con el desarrollo sostenible.
DISTINTAS CAMPAÑAS. Se concretaron varias campañas de medición, cuatro de caudal y siete de calidad de agua. Con ellas se posibilitan el conocimiento del comportamiento del cauce hídrico y la detección de metales pesados, hidrocarburos, micro- y macro-organismos, entre otros. A todo eso se suman cinco campañas de monitoreo de la ictiofauna (conjunto de peces de una zona acuática acotada) y macro-invertebrados (los que se pueden ver a simple vista o bien que son retenidos por una red de malla), mediante las cuales es posible, por ejemplo, identificar taxonómicamente (clasificación ordenada y jerarquizada de seres vivos) y recolectar los datos biométricos de los peces capturados.
Del mismo modo, los técnicos realizan regularmente el monitoreo y cuidado de la fauna autóctona. En caso de que se vean animales en zona de obra, profesionales capacitados proceden a la captura y translocación de las especies encontradas hacia los sectores circundantes al proyecto, pero libres de intervención, a efectos de garantizar la supervivencia de los mismos.
PREVENCIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. El Ing. Alcides Enciso, del Consorcio PROINTEC, quien se ocupa de la fiscalización de la obra, indicó que es inevitable que se ocasionen efectos adversos en este tipo de emprendimientos. Por ello se implementa un conjunto de medidas para la prevención de impactos ambientales. Explicó que con relación a la preservación de la fauna del lugar, en el distrito de Carmelo Peralta, en mayo de 2023 se implantaron estaciones automatizadas que formarían parte del Sistema de Rastreo de Vida Silvestre “Motus”, que es una red de investigación vía colaboración internacional, con el que se hace posible el rastreo del movimiento de las aves a escala local y regional, cooperando así con la identificación de hábitats prioritarios para la protección de varias especies, enfocándose en las migratorias. Comentó que las actividades de desbroce (quitar la broza -restos de plantas, como ramas u hojas secas- y limpiar) fueron ajustadas a lo estrictamente necesario, aplicándose medidas compensatorias para los seres vivos en la floresta afectados por el proyecto. Sobre esto señaló que el Consorcio se encuentra realizando la entrega de plantines nativos al municipio de Carmelo Peralta y que se han ejecutado campañas de reforestación con la colaboración de la población educativa local.
PROYECTO DEL PUENTE DE LA BIOCEÁNICA. Unirá a Paraguay con el Brasil. Se ubica entre las ciudades de Carmelo Peralta (Alto Paraguay) y Porto Murtinho (Estado de Mato Grosso do Sul) y es financiado por la IB. Tendrá una extensión de 1.294 ms, divididos en tres tramos: dos constituirán los viaductos de acceso en ambas márgenes del río Paraguay y uno corresponderá a la parte atirantada, de 632 metros, con un vano central (espacio libre entre dos pilas o entre dos estribos consecutivos) de 350 ms.
La IB está comprometida con la integración regional mediante el impulso y financiamiento de nuevas obras de infraestructura que generen empleo, ingresos y bienestar social, como lo es el Puente de la Bioceánica, que contribuye con el desarrollo sostenible de toda esa zona.
La construcción del emprendimiento está a cargo del Consorcio PYBRA (Tecnoedil SA, Paulitec y la Constructora Cidade) y es fiscalizada por el Consorcio PROINTEC. De la gerencia de la obra se encarga la UEP-DCyP del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Fuente: https://die.itaipu.gov.py/index.php?secao=noticias_itaipu&q=pt/node/3
En parte publicado en el diario Última Hora de Asunción el domingo 25 de junio de 2023, así como posteriormente en www.rsa.com.py y en redes sociales
Dr. Ricardo Rodríguez Silvero