El pasado lunes 22 de mayo se conmemoró el Día Internacional de la Diversidad Biológica en la ITAIPU BINACIONAL (IB), que se adhiere a la evocación establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que tiene por objetivo crear conciencia sobre la importancia de la biodiversidad para los seres humanos, además de la necesidad de cuidarla y preservarla para las futuras generaciones. El lema de la edición 2023 de dicha iniciativa es “Del acuerdo a la acción: reconstruir la biodiversidad”, promoviendo la idea de que teniendo un plan de acción pactado a nivel mundial se deberán adoptar todas las medidas que el acuerdo contempla antes de 2030. Es la mejor forma de obtener una diversidad biológica protegida y sostenible de cara al 2050.
DEFINICIONES. La diversidad biológica o biodiversidad se define como la variedad de seres vivos existentes y las diferencias genéticas de cada especie, tanto de animales, plantas y microorganismos que nacen, crecen y se desarrollan en un determinado ecosistema. La misma incluye los distintos procesos y cambios evolutivos que ocurren con las especies y todo el entorno que les rodea.
A CARGO DE LA IB. Diversas acciones están enfocadas en la protección y conservación de la naturaleza, cuya franja se traduce en uno de los mayores corredores biológicos continuos de todo el hemisferio sur, con 1.524 kilómetros de extensión. De esta manera también fomenta y ejecuta diversos proyectos para promover la conservación de la biodiversidad dentro de su Reserva de Biosfera de Itaipu (RBI). Constituye una muestra de la ecorregión del Bosque Atlántico Alto Paraná (BAAPA), con un total de 1.040.800 hectáreas, 16 distritos y diversidad propia. Dentro de ella están incluidas las reservas naturales administradas por la IB en territorio paraguayo. Ellas son Itabo (18.293 hectáreas), Limoy (22.529), Carapa (4.382), Tatí Yupí (3.866), Pikyry (2.866), Yvyty Rokái (4.864), Pozuelo (5.521) y el Refugio Biológico de Mbaracayú (1.356). En estas áreas protegidas existen al menos unas 663 especies de plantas vasculares y no vasculares; 31 especies de anfibios; 43 especies de reptiles; 465 especies de aves y 75 especies de mamíferos.
ACCIONES MÚLTIPLES. Como parte de la conservación de biodiversidad, la IB posee un Vivero Forestal con unas 66 especies nativas no sólo forestales sino también frutales, que son utilizadas para reforestar diversos espacios. Además, posee un huerto medicinal con 60 especies medicinales de los cuales un 47% lo componen los ejemplares nativos. En dicho vivero anualmente se producen cerca de 1.200.000 mudas de plantas, divididas en ornamentales, forestales y frutícolas. Por su parte, el Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI) de la IB tiene como objetivo mantener grupos representativos de animales autóctonos, desarrollando la educación y la investigación sobre el manejo de especies silvestres.
La Estación de Acuicultura de la Binacional, desde hace casi tres décadas, se dedica a proteger a los peces con la reproducción artificial y la siembra de los mismos en muchos cursos hídricos del país, especialmente en el área del embalse. De esta manera, además de generar energía limpia y renovable, la Central Hidroeléctrica de la IB está comprometida a velar por la rica biodiversidad del Paraguay.
RELEVANCIA. La biodiversidad es el tejido vivo del planeta, es la base del bienestar humano en el presente y en el futuro por lo que su rápido declive amenaza por igual tanto a la naturaleza como a las personas. La pérdida de biodiversidad también amenaza a la salud de los seres humanos ya que se ha demostrado que este hecho puede expandir las zoonosis (enfermedades transmitidas por animales). Si mantenemos la biodiversidad intacta, ella ofrece excelentes herramientas para luchar contra pandemias como las causadas por los coronavirus. Para lograr que los seres humanos vivan en un mundo más sostenible, se necesita aplicar medidas drásticas y urgentes que permitan la protección y preservación de todos los ecosistemas así como de la diversidad biológica que los habitan. La biodiversidad juega un papel vital en la mejora del bienestar y condiciones de vida; puesto que de ella depende el desarrollo de las actividades económicas, sociales y culturales que permitan cubrir todas las necesidades básicas de subsistencia.
Publicada el martes 6 de junio de 2023 en el diario Última Hora de Asunción, así como posteriormente en www.rsa.com.py y en redes sociales
Dr. Ricardo Rodríguez Silvero