Crisis global y oportunidades. Foro de Perspectivas Invitación Año 2023
Cambio Climático. Estado actual y percusiones globales
Fuente:
https://www.un.org/es/global-issues/climate-change
NACIONES UNIDAS. Paz, dignidad e igualdad en un planeta sano. “Desafíos globales. Cambio climático”.
Nos encontramos en un momento decisivo para afrontar con éxito el mayor desafío de nuestro tiempo: el cambio climático. Cada día, en diferentes puntos de la geografía mundial, el planeta nos manda mensajes sobre las enormes transformaciones que está sufriendo: desde cambiantes pautas meteorológicas que amenazan la producción de alimentos; hasta el aumento del nivel del mar que incrementa el riesgo de inundaciones catastróficas. Los efectos del cambio climático nos afectan a todos. Si no se toman medidas drásticas desde ya, será mucho más difícil y costoso adaptarse a sus efectos en el futuro.
La huella humana en los gases de efecto invernadero
Los gases de efecto invernadero (GEI) se producen de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen la Tierra habitable. Después de más de un siglo y medio de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala, las cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera se han incrementado en niveles nunca antes vistos en tres millones de años. A medida que la población, las economías y el nivel de vida —con el asociado incremento del consumo— crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases.
Existen tres hechos en que los científicos coinciden y que son de enorme utilidad para entender mejor la raíz y la escala del problema:
- la concentración de GEI en la atmósfera terrestre está directamente relacionada con la temperatura media mundial de la Tierra;
- esta concentración ha ido aumentando progresivamente desde la Revolución Industrial y, con ella, la temperatura del planeta;
- el GEI más abundante, alrededor de dos tercios de todos los tipos de GEI, es el dióxido de carbono (CO2) que resulta de la quema de combustibles fósiles.Grupo Intergubernamental de Expertos. Cambio Climático ONUEste grupo (IPPC, como se conoce por sus siglas en inglés) fue creado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y ONU Medio Ambiente con el objetivo de proporcionar una fuente objetiva de información científica acerca del calentamiento global.Sexto Informe de EvaluaciónEl Sexto Informe de Evaluación del IPCC, de marzo de 2023, ofrece una visión general del estado actual de los datos científicos sobre el cambio climático, haciendo hincapié en los nuevos resultados obtenidos desde la publicación del Quinto Informe de Evaluación en 2014. Se basa en los documentos de los tres Grupos de Trabajo del IPCC -sobre la ciencia física; impactos, adaptación y vulnerabilidad; y mitigación-, así como en los tres Informes Especiales sobre calentamiento global de 1,5°C, sobre cambio climático y tierra, y sobre el océano y la criosfera en un clima cambiante.(La criosfera es la parte del sistema climático de la Tierra que incluye las precipitaciones sólidas, la nieve, el hielo marino, el hielo de lagos y ríos, los icebergs, los glaciares y casquetes de hielo, los mantos y plataformas de hielo, el permafrost y el suelo estacionalmente congelado)
Lo que sabemos a partir de los informes del Grupo:
- Se puede afirmar inequívocamente que la actividad humana ha provocado el calentamiento de la atmósfera, el océano y la tierra. Se han producido cambios rápidos y generalizados en la atmósfera, el océano, la criosfera y la biosfera.
- No existen precedentes, desde hace miles de años, de la escalada de los cambios recientes tanto en el sistema climático en su conjunto, como en el estado actual de muchos aspectos del sistema climático.
- El cambio climático inducido por el ser humano ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del planeta. Las pruebas de los cambios observados en fenómenos extremos como las olas de calor, las precipitaciones intensas, las sequías y los ciclones tropicales y, en particular, su atribución a la influencia del ser humano se han reforzado desde el Quinto Informe de Evaluación.
- Aproximadamente entre 3300 y 3600 millones de personas, 43,7 del total (en 2021 la población total del mundo fue 888 miles de millones)
- viven en contextos que las hacen altamente vulnerables a los impactos del cambio climático. La vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas al cambio climático difiere sustancialmente entre las regiones y dentro de ellas.
- Si el calentamiento global supera transitoriamente los 1,5 °C en las próximas décadas o más adelante, muchos sistemas humanos y naturales se enfrentarán a riesgos graves adicionales, en contraste a si se permanece por debajo de los 1,5 °C.
- La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en todo el sector energético requiere grandes transiciones, como una reducción sustancial del uso general de combustibles fósiles, el despliegue de fuentes de energía de bajas emisiones, el cambio a portadores energéticos alternativos y la eficiencia y conservación energéticas.
Calentamiento global de 1,5ºC
En 2018 el IPCC publicó un informe especial sobre los impactos del calentamiento global a 1,5°C. Una de las principales conclusiones de este informe destaca que limitar el calentamiento global a este nivel requerirá cambios rápidos, de gran alcance y sin precedentes en todos los aspectos de la sociedad. Este informe subraya que la limitación del calentamiento global a 1.5ºC, comparado con 2ºC, debe de ir unida al compromiso de construir una sociedad más sostenible y equitativa. Mientras que estimaciones previas se enfocaban en determinar el daño que se ocasionaría si la temperatura media llegara a los 2°C, este informe indica que gran parte del impacto del cambio climático ya se produciría con 1,5°C de aumento.
Además, el informe destaca una serie de daños ocasionados por el cambio climático que podrían evitarse si el límite de calentamiento global se estableciera en 1,5ºC en lugar de 2ºC, o más. Por ejemplo, para 2100 el aumento del nivel del mar a nivel global sería 10 cm más bajo con un calentamiento global de 1,5°C. Las probabilidades de tener un Océano Ártico sin hielo durante el verano disminuirán a una vez por siglo, en lugar de una vez por década, con el máximo en 1,5ºC si el límite se establece en los 2ºC. Los arrecifes de coral disminuirían entre un 70 y 90% con un calentamiento global de 1,5 °C mientras que con 2ºC se perderían prácticamente todos (el 99%).
Este informe también indica que limitar el calentamiento global a 1,5°C requeriría transiciones «rápidas y de gran calado» en la tierra, la energía, la industria, los edificios, el transporte y las ciudades. Las emisiones netas mundiales de CO2 de origen humano tendrían que reducirse en un 45% para 2030 con respecto a los niveles de 2010, y seguir disminuyendo hasta alcanzar el «cero neto» aproximadamente en 2050.
Los instrumentos jurídicos de la ONU. Convención Marco de las NNUU sobre el Cambio Climático
El sistema de las Naciones Unidas está a la vanguardia de los esfuerzos para salvar nuestro planeta. En 1992 la Cumbre para la Tierra dio lugar a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) como primer paso para afrontar este enorme problema. Actualmente un total de 198 países han ratificado la Convención, cuyo objetivo final es prevenir una interferencia humana «peligrosa» en el sistema climático.
Protocolo de Kyoto
En 1995 la comunidad internacional inició negociaciones para fortalecer la respuesta mundial al cambio climático. Dos años después, en 1997, 83 países firmaron y 46 ratificaron el Protocolo de Kyoto; hoy son 192 los países parte. Este protocolo obliga jurídicamente a los países desarrollados que son Parte a cumplir unas metas de reducción de emisiones. El primer período de compromiso del Protocolo comenzó en 2008 y finalizó en 2012. El segundo período de compromiso empezó el 1 de enero de 2013 y terminó en 2020. Ahora hay 197 Partes en la Convención y 192 Partes en el Protocolo de Kyoto.
Acuerdo de París
En la 21ª Conferencia en París de 2015, las Partes de la CMNUCC alcanzaron un acuerdo histórico con el objetivo de combatir el cambio climático y acelerar e intensificar las acciones y las inversiones necesarias para un futuro sostenible con bajas emisiones de carbono. El Acuerdo de París agrupa a todas las naciones del mundo, por primera vez en la historia, bajo una causa común: realizar ambiciosos esfuerzos con el objetivo de combatir el cambio climático y adaptarse a sus efectos.
Para lograrlo, la CMNUCC incide en que los países en desarrollo tendrán que recibir un mayor apoyo para impulsar su lucha contra el cambio climático. De esta manera, define una nueva ruta en los esfuerzos mundiales para frenar el cambio climático. El principal objetivo del Acuerdo de París es reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático manteniendo el aumento de la temperatura mundial en este siglo por debajo de los 2 ˚C con respecto a los niveles preindustriales y proseguir con los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 ˚C. En el Día de la Tierra (22 de abril de 2016) 175 líderes mundiales firmaron el Acuerdo de París en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York; con diferencia, el tratado internacional en la historia que más países han firmado en un solo día. Tras la firma, otros países se han unido a este Acuerdo, que actualmente cuenta con 194 países.
AMENAZA NUCLEAR RUSA. LA INCERTIDUMBRE
Fuente: https://www.unav.edu/web/global-affairs/la-amenaza-nuclear-rusa-el-peso-de-la-incertidumbre
UNIVERSIDAD DE NAVARRA. GLOBAL AFFAIRS
COMENTARIO 10.03.2022. Monica Chinchilla
El pasado 27 de febrero de 2022 (la invasión fue el 24), Putin puso a las fuerzas de disuasión rusas en “alerta especial”. Aunque no existían signos de una adhesión inmediata de Ucrania a la OTAN ni muestra de capacidad nuclear real, ordenó a los máximos responsables de Defensa rusos disponer de las fuerzas nucleares “en un modo especial de servicio de combate”.
Ucrania no posee armas nucleares desde la firma del Memorándum de Budapest en 1994, mediante el cual se comprometió a ratificar el Tratado de No Proliferación Nuclear y a devolver a Moscú alrededor de 3.000 ojivas nucleares heredadas tras la disolución de la Unión Soviética. A cambio, Ucrania se convirtió en un Estado independiente, y el resto de Partes firmantes –Bielorrusia, Estados Unidos, Kazajstán, Reino Unido y Rusia– se comprometieron a “respetar la independencia, la soberanía y las fronteras existentes de Ucrania” y “abstenerse de la amenaza o el uso de la fuerza” contra el país.
Ante la situación actual, cabe preguntarse si la firma de aquel acuerdo no fue una acción “romántica y prematura”, tal y como la describió por entonces un excomandante militar ucraniano, Volodymyr Tolubko, pues, de poseer ojivas nucleares, la invasión actual quizás no se hubiera producido o, de producirse, quizás se estaría dando en otros términos.
Para entender mejor el porqué de este remordimiento, tenemos que remontarnos a la segunda mitad del siglo pasado, en plena Guerra Fría. La relativa estabilidad de esta época estuvo en buena medida protagonizada por la denominada teoría de la Destrucción Mutua Asegurada, que mantenía a los Estados nucleares en una situación de tensión constante. En un mundo bipolar caracterizado por la confrontación entre las dos grandes potencias, el lanzamiento de un arma nuclear hubiera derivado, casi con total seguridad, en una respuesta nuclear de magnitud similar, con un resultado desastroso para ambas partes. De ahí que las partes enfrentadas convivieran –y sigan conviviendo– en un estado de disuasión nuclear.
Como se ha puntualizado, actualmente Ucrania no es un Estado nuclear. Rusia, por el contrario, es considerado el Estado con más ojivas nucleares del planeta, con una cifra estimada de 6.400 entre las desplegadas, las que están en reserva y las que están en proceso de ser desmanteladas. Ante tan dispar relación de fuerzas, los detractores de las armas nucleares afirman que la mera existencia de este tipo de armamento no garantiza, ni mucho menos, la ausencia de conflicto o la percepción de paz. Al mismo tiempo, ante tal desequilibrio de poderes, la disuasión nuclear podría no estar garantizada. ¿Existe entonces la posibilidad real de que el líder ruso ordene el lanzamiento de un arma nuclear sobre Ucrania como medida de último recurso para garantizar el éxito de su cometido?
La realidad es que, si esta posibilidad no estuviera sobre el tapete, no estaríamos siquiera planteándola, ni haciéndonos esta pregunta, ni escuchando hablar de una “amenaza nuclear” en los medios de comunicación. Sin embargo, la respuesta está abierta a multitud de matices, dudas, opiniones, e incluso detalles difícilmente predecibles para un posible pronóstico. Por eso, ante una incertidumbre tan aterradora, no nos queda otra que optar por un desalentador “depende”.
Depende, en primer lugar, de la imprevisible personalidad del líder ruso, que dificulta conocer con exactitud hasta dónde está dispuesto a llegar. La Historia demuestra que a Putin no le asustan los riesgos y que está dispuesto a cumplir sus amenazas para satisfacer sus intereses. No obstante, las circunstancias actuales son realmente complejas, y la presión política, económica y militar puede jugar en su contra.
En este punto, resulta familiar la denominada “estrategia del hombre loco” –en inglés, madman theory–, con la que el presidente estadounidense, Richard Nixon, atemorizó a la Unión Soviética durante la Guerra de Vietnam. Aunque la estrategia no resultó demasiado efectiva en aquel entonces, el propósito fue lanzar amenazas intimidantes que influyeran en el rumbo de las negociaciones. Es posible que Putin se crea sus propias palabras, o que esté jugando un papel de actor, pero la imagen de líder sin escrúpulos que proyecta refuerza la idea de esta estrategia, que a la postre impediría a Putin cruzar la línea roja del uso del arma nuclear.
Desde la invasión rusa el pasado 24 de febrero, Moscú ha interpretado el papel de víctima para justificar su acción, alegando una amenaza para Rusia a todas luces inexistente. Su discurso político ha tratado de poner a Europa y a los Estados Miembros de la OTAN entre la espada y la pared para mantenerlos, en la medida de lo posible, al margen de la intervención rusa en Ucrania. El elemento nuclear arroja un eventual elemento de confrontación que podría romper la unidad de Occidente en negociaciones sobre la decisión de amenazar o utilizar el arma nuclear. Y esta retórica es, a su vez, un factor determinante de la disuasión, que existe gracias a la credibilidad de las capacidades e intenciones del adversario.
Cabe recordar de nuevo que Ucrania no es un Estado nuclear, y este desequilibrio de poderes debilita el potencial de la teoría de la disuasión. En este punto, la respuesta a nuestra pregunta inicial depende igualmente del papel que el resto de Estados nucleares y la OTAN estén dispuestos a jugar. Lo cierto es que las fuerzas militares ucranianas están mostrando más capacidad de la esperada, o, al menos, no existe un desequilibrio tan desproporcionado como inicialmente se vaticinaba. La estrategia rusa se ha ido adaptando a estas circunstancias atacando objetivos de peso como zonas residenciales, gasolineras, accesos, y ha mostrado cierta urgencia en frenar la resistencia ucraniana. Prueba de ello es la toma de la central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor central nuclear de Europa.
Escalar para desescalar
El aumento de las hostilidades, sumado a la amenaza nuclear, nos hace recordar también la antigua doctrina de “escalar para desescalar”, que supondría recurrir a un ataque nuclear para acabar una guerra convencional. En 2020, el Kremlin publicó por primera vez un decreto presidencial que concreta la doctrina nuclear rusa y establece una serie de supuestos en los que estaría dispuesto a utilizar el arma nuclear. Ante la invasión rusa de Ucrania y la retórica de Putin, resulta especialmente relevante la referencia al posible uso del arma nuclear frente a una agresión convencional cuando la existencia misma del Estado ruso esté en peligro.
Ahora bien, depende de lo que el Kremlin considere una “agresión” y un “peligro”, de lo que perciba como un riesgo.
En este contexto, es difícil olvidar, ahora más que nunca, el impacto que las bombas nucleares estadounidenses tuvieron sobre Hiroshima y Nagasaki aquellos fatídicos 6 y 9 de agosto de 1945. Más aún sabiendo que la potencia de las armas nucleares actuales es mucho mayor. Por eso, la autorización del uso del arma nuclear por parte de Putin también depende del objetivo político y militar que el Kremlin haya establecido.
El interés de Rusia en destruir Ucrania es realmente cuestionable, mientras que la ocupación del territorio parece un fin más realista. El uso de la bomba nuclear supondría un peligro para el propio Estado ruso, que sufriría las consecuencias de la radioactividad derivada de la explosión, y dificultaría la incorporación del territorio ucraniano a Rusia. Cabría entonces el recurso a una guerra nuclear limitada con armas nucleares tácticas de menor potencia para forzar a la resistencia ucraniana a rendirse y negociar un acuerdo favorable a Rusia. En cualquier caso, una demostración limitada de la fuerza nuclear rusa no impediría la posible escalada del conflicto a una guerra nuclear global.
Desconocemos qué supone exactamente para Putin “ganar” y hasta dónde está dispuesto a llegar para alcanzar su insistente objetivo de “desnazificar” Ucrania. Sin embargo, a pesar de este escenario tan pesimista, la amenaza nuclear es todavía hipotética.
La retórica del Kremlin responde, más bien, a un discurso político de intimidación para forzar a Ucrania –y a Occidente– a ceder en la mesa de negociación. Sin embargo, la unidad de Occidente frente a la invasión rusa de Ucrania se muestra más fuerte que nunca. Por eso, aunque no hay consuelo frente a la catástrofe humanitaria que estamos presenciando, un escenario nuclear parece una opción remota. O eso queremos creer.
PUBLICACIONES RECIENTES DEL AUTOR EN EL DIARIO ULTIMA HORA DE ASUNCIÓN en resumen
PROPEDEUTICA ELEMENTAL (I)
Propedéutica es definida aquí como enseñanza preparatoria para el estudio de una ciencia o disciplina. A la hora del abordaje de temas de alta complejidad en las áreas de técnicas y ciencias sociales en su sentido más amplio, es útil ser conscientes de la necesidad de la utilización de ciertos métodos básicos de investigación que faciliten hipótesis, tesis y teorías de cara al respeto, por un lado, de la Carta de las Naciones Unidas así como del Derecho Internacional así como, por otro lado, a la formulación de políticas públicas en Estado de Derecho con Democracia hacia el desarrollo sostenible y la integración internacional en términos de igualdad de oportunidades, con el más alto respeto a libertades y protección de minorías étnicas y religiosas.
SORTEAR OBSTÁCULOS… Antes que nada es necesario despojarse de intereses creados, de campañas político-partidarias y de estrategias electorales e informarse mejor. El acceso a estos temas de alta complejidad requiere solamente el conocimiento previo de los mismos y si éste no estuviese disponible todavía, lo elemental es informarse primero y en lo posible con profesionales que tengan en cuenta este vademécum de procedimientos básicos.
… CON CUIDADO. Hay disciplinas que requieren un riguroso estado de alerta mental, sobre todo cuando se trata de temas de candente actualidad. Ejemplos de algunos de ellos son en nuestro ambiente local, regional y mundial los siguientes:
- la reforma tributaria tendiente a ese tipo de desarrollo mencionado arriba;
- la integración al mercado mundial en general y en específico el acercamiento trasatlántico entre el Mercosur y la Unión Europea;
- la revisión y renegociación de los documentos oficiales de las represas hidroeléctricas binacionales, es decir las de Itaipu y Yacyreta;
- el cambio climático y sus consecuencias catastróficas;
- la invasión militar de la Federación Rusia en Ucrania, signada por guerra genocida, masacrando a la indefensa población de este país, destruyendo sus ciudades y apropiándose de su territorio, en contra del derecho internacional, cometiendo crímenes de guerra y de lesa humanidad;
- etcétera.
KARL POPPER: «Nuestro conocimiento aumenta mediante ensayo y eliminación-de-errores» y «la principal diferencia entre su crecimiento precientífico y científico reside en que en el nivel científico buscamos conscientemente nuestros errores: la adopción del método crítico resulta ser el principal instrumento del crecimiento»… el método crítico, aunque debe usar contrastaciones siempre que sea posible, y preferiblemente las prácticas, puede ser generalizado en lo que Popper describió como la actitud crítica o racional. El científico austríaco, nacionalizado británico, argumentó que uno de los mejores sentidos de ´razón´ y ´razonabilidad´ era la apertura a la crítica – disposición a ser criticado y deseo de criticarse a sí mismo. que esta actitud crítica de razonabilidad debería ser extendida lo más lejos posible. (Popper, K., 1985, págs. 154-155).
FERNANDO MOLINI FERNÁNDEZ. Según este investigador de las ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid, el método científico de Popper consiste básicamente en la formulación de ideas innovadoras y en su sometimiento a las más razonables, rigurosas y eficaces refutaciones posibles. Popper llega, en palabras suyas, a una nueva teoría del método de la ciencia, a un análisis del método crítico, el método de “ensayo y error”: el método que consiste en proponer hipótesis audaces y exponerlas a las más severas críticas, en orden a detectar dónde estamos equivocados (Popper, K. R., 1985, pág. 115).
PASOS PREVIOS EN PARAGUAY. En lo que a nuestro país y derredores concierne y según los temas anunciados arriba bajo “… con cuidado”, es necesario proceder aún en términos más rigurosos que los señalados por Popper y Molini debido a que en nuestro ambiente carecemos de experiencia en estas cuestiones y estamos acosados por intereses creados o por desconocimiento o por candidez o por posverdades (afirmaciones en las que los datos objetivos tienen menos importancia para el público que las emociones que suscita) o por todas estas razones a la vez. Si fuera cierto aquello de que “tecnología es experiencia acumulada”, nosotros (todavía?) estamos desprovistos de ambas.
Ver lo publicado el domingo 4 de setiembre de 2022 en el diario Ultima Hora de Asunción así como en www.rsa.com.py y redes sociales.
PROPEDEUTICA ELEMENTAL (II)
Ver definiciones en la columna anterior. Se había puesto hincapié en la importancia de cómo proceder en la obtención de conocimientos para destacar la diferencia fundamental entre lo pre-científico y lo científico, especialmente cuando se trata del abordaje a temas ultra-complejos de candente actualidad. Se hizo una lista de ellos y se advirtió sobre la necesidad de que no sean sometidos a campañas electorales. Éstas generalmente son opuestas al conocimiento técnico y científico porque ponen énfasis con vehemencia en el voto de los electores, quienes en su inmensa mayoría no están en condiciones de abordar con propiedad tales planteamientos de propedéutica elemental.
DETECTAR ERRORES. El método del austríaco Karl Popper: Nuestro conocimiento aumenta mediante ensayos de contrastación (comparar teorías para verificar cuál describe mejor la realidad) a fin de lograr la comprobación de su refutabilidad y la eliminación de errores o su reducción a su más mínima expresión. En palabras suyas, la principal diferencia entre el conocimiento pre-científico y el científico reside en que con este último buscamos conscientemente nuestros errores.
La adopción consciente del método crítico así definido resulta ser el principal instrumento del crecimiento académico e intelectual. Este método crítico, aunque debe usar contrastaciones siempre que sean posibles, y preferiblemente las contrastaciones prácticas, puede ser generalizado en lo que Popper describíó como actitud crítica o racional.
Se ha hecho referencia en la columna anterior también a Fernando Molini Fernández, investigador de las ciencias. Su afirmación contundente al respecto es que hay que proponer hipótesis audaces y exponerlas a las más severas críticas en orden a detectar dónde estamos equivocados. Es lo que se conoce como falsacionismo o falsabilidad, es decir que el conocimiento adquirido puede ser refutado.
ESCUELA DE FRANKFURT. Prosiguiendo con esta concatenación de pasos a dar hacia el conocimiento técnico-científico es recomendable remontarse a la Escuela de Frankfurt que enarbola la Teoría Crítica de la Sociedad. Fue uno de los movimientos intelectuales más influyentes del siglo XX en el mundo occidental. Creada por varios pensadores, entre los que se destacaron Max Horkheimer, Theodor Adorno, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas.
Su objetivo fue y sigue siendo analizar los fenómenos interdisciplinarios presentes en la realidad. Ella da origen a la «disputa del positivismo» y se refiere a una controversia sobre el método que debe seguirse en las ciencias sociales. Ese método enfrenta a filósofos como el mencionado Popper, defensor del racionalismo crítico, y los mencionados representantes de la Escuela de Frankfurt. Esa polémica está en estrecha relación con la distinción entre ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu así como la conveniencia o no de una distinción metodológica entre las primeras y las segundas.
Karl Popper es defensor de la unidad metodológica y en ambos casos defiende el falsacionismo, analizado como el rasgo característico del enunciado científico. No es el caso de los líderes de la Escuela de Frankfurt, que consideran la sociedad como una totalidad contradictoria, con elementos racionales e irracionales y reclaman el método dialéctico como el adecuado a su estudio. En mi opinión, el procedimiento más fructífero es recurrir a ambas escuelas de pensamiento.
ESFUERZOS INCIPIENTES EN LATITUDES MERIDIONALES. En ese tan sinuoso como atractivo camino hacia la propedéutica elemental en materia de conocimientos pre-científicos y científicos, lo expuesto hasta aquí es apenas una piedrecita en el enorme mosaico de opciones posibles.
Dentro de este contexto, lo que estamos haciendo en América Latina y el Caribe (ALC) en general y en Paraguay en particular es dar los primeros pasos en esa dirección. Sin desconocer las buenas intenciones, es apenas un esfuerzo inicial. Porque la pretendida reducción de errores en esos planteamientos en pos de contrastaciones, falsaciones, refutaciones y sus eventuales confirmaciones en veracidad comprobable tanto en el Racionalismo Crítico como en la Escuela de Frankfurt es en ALC apenas un desiderátum de difícil consecución por la falta de suficiente experiencia acumulada en estos menesteres.
Ver domingo 18 de setiembre de 2022 Ultima Hora de Asunción así como en www.rsa.com.py y redes sociales.
LA IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
Este título, que aparenta una perogrullada, realmente no lo es. Se trata de dimensionar la significación del idioma, sobre todo en ciencias y políticas sociales. Nada sensato se puede lograr sin una hermenéutica lingüística adecuada. He aquí apenas un resumen de los pasos que hay que dar en ese sentido.
PARACELSUS. Empecemos con este suizo, influyente en la primera mitad del XVI, alquimista, médico y astrólogo, conocido por el significado que le había dado a la dosis en todo proceso químico (“Nada es veneno y todo es veneno: depende de la dosis!”). Sigamos con el refranero español de esa misma época “Carrera que da el caballo, en el cuerpo la lleva!” poniendo énfasis en lo experimentado: “La mejor tecnología es la experiencia acumulada”!
SHAKESPEARE. Continuemos en la segunda mitad del siglo XVI y primer quinquenio del XVII, con el dramaturgo, poeta y actor inglés. Se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal. Extraer algo fundamental de su obra pletórica es dificilísimo por lo fructífera. Shakespeare fue venerado ya en su tiempo, pero su reputación no alcanzó las más altas cotas sino hasta el siglo xix. Los “románticos”, particularmente, aclamaron su genio, y los “victorianos” lo adoraban con una devoción que George Bernard Shaw denominó “bardolatría”. Shakespeare, más que ningún otro, ha realzado hasta lo sublime la importancia del lenguaje como expresión magnífica de realidad y fantasía. Probablemente su obra más excelsa es la tragedia de amor de “Romeo y Julieta»: “mejor la muerte que vivir separados!” Sus familias, irreconciliablemente enemistadas, se unen después de la fatalidad.
GOETHE. Johann Wolfgang tuvo su influjo en la segunda mitad del siglo XVIII y primer tercio de siglo del XIX. Von Goethe fue un dramaturgo, novelista, poeta y naturalista alemán, contribuyente fundamental del “romanticismo”, sobre el que impactó con fuerza. Existe con él igual dificultad que con Shakespeare en cuanto a lo prolífico y lo difícil de encontrar lo fundamental en su obra pletórica.
Fue el principal miembro del movimiento “Sturm und Drang” (tormenta y urgimiento). Su obra cumbre fue el “Fausto”, influyente también en el Círculo de Weimar, cuna de la intelectualidad alemana en esa época. Incluso en sus expresiones menos gravitantes, su influencia, también en lo aparentemente insignificante, fue nada despreciable: “Geselle Dich der kleinsten Schar! (Únete a los círculos más pequeños: te tratarán como parte de la familia!)
LEWIS CARROLL. Continuemos en la segunda mitad del XIX recordándolo al británico, el de “Alicia en el país de las maravillas”, conocido por su severa advertencia en el sentido de llevar cuidado con las palabras a ser elegidas en la utilización del lenguaje porque éste puede crear sus propias realidades por más increíbles que aparenten ser. Es alegórico el mundo de Alicia: ha logrado en la mente de los lectores precisamente la sensación, en algunos incluso la seguridad, de que las criaturas y su mundo, inventados por el autor, realmente existen.
LUDWIG WITTGENSTEIN. Sigamos con el austríaco de influencia universal, que se ha hecho sentir poderosamente en la primera mitad del siglo XX.Filósofo, matemático, lingüista y lógico, posteriormente nacionalizado británico, se hizo conocer por su sentencia: “los límites de tu lenguaje son los de tu mundo! Y, si eres políglota, se amplía tu universo”!
Publicó el “Tractatus logico-philosophicus”, que influyó en los positivistas lógicos del Círculo de Viena. Tiempo después, el “Tractatus” fue severamente criticado por el propio Wittgenstein en “Los cuadernos azul y marrón” y en sus “Investigaciones filosóficas”, ambas obras póstumas. Fue discípulo de Bertrand Russell en el Trinity College de la Universidad de Cambridge.
MARTIN HEIDEGGER. Y terminemos, sin que la exhortación del título de esta columna acabe, con el famoso filólogo de Ser y Tiempo (“Sein und Zeit”) en el siglo XX, el alemán de la Selva Negra, que afirmaba con vehemencia que el lenguaje es el hábitat natural del ser humano. En el idioma se desarrolla su desafío y destino. El tiempo, afirma, es parte necesaria de su existencia así como el espacio la estructura de su vivencia.
El ser humano es simultáneamente dependiente de su presente y de su pasado, viviendo permanentemente su futuro en “estado aún no consumado”. Su habitáculo puede ser múltiple e intercomunicado si el hablante es políglota.
Ver domingo 12 de febrero de 2023 en Ultima Hora de Asunción así como en www.rsa.com.py y redes sociales
MEJORAS NECESARIAS EN GAFILAT Y LAVADO DE ACTIVOS
Paraguay ha hecho progresos en la puesta en vigencia y observación de las normas del GAFILAT (Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica). Recordemos que es una organización intergubernamental regional que agrupa a 17 países de América del Sur, Centroamérica, América de Norte y el Caribe para prevenir y combatir el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva (LA/FT/PADM). Las posibilidades de acometer con éxito los objetivos señalados sufren ciertas restricciones en su vigencia práctica porque algunas normas vigentes para dichos objetivos necesitan ser mejoradas amén de la debilidad institucional local e internacional, que acompaña todo el proceso, con impunidad omnipresente. Esto fomenta corrupción desaforada en los locales sectores público y privado, plagados de exuberantes clepto-e ineptocracia, acosadas éstas además por nepotismo a mansalva.
CAOS MÚLTIPLE EN ALC. Entre los aspectos que necesitan ser mejorados merecen ser destacados el siguiente: No criminalizar a micro-ahorristas y micro-inversores de países en caos económico, financiero y político, que huyen de los mismos para no terminar con sus bienes confiscados por las propias políticas públicas en sus países de origen. Los casos de catástrofe múltiple no son solamente los de Venezuela y Argentina. Hay también otros países con severas dificultades de todo tipo en América Latina y el Caribe (ALC).
LAVADO CRUENTO E INCRUENTO. El capital proveniente de actividades cruentas o sangrientas o criminales es el del crimen organizado en sus diversas manifestaciones, claramente establecidas por el GAFILAT. El capital incruento, no vinculado a los crímenes, puede ser también informal o ilegal buscando evadir impuestos en el intercambio internacional de bienes y servicios e inversiones. Proviene de delitos económicos en general y del contrabando en particular. Esto ocurre también con mercaderías de comercialización expresamente prohibida (como estupefacientes o narcóticos, rollos de madera, pieles silvestres, medicamentos de fecha vencida, producción de documentos falsos, entre otros). Contra el intercambio trasponiendo fronteras en procura de mera evasión de impuestos se plantean soluciones económicas que permiten la incorporación de este tipo de capital no criminal a la economía formal: es blanqueo de activos pagando reducidas multas tributarias. En contraposición a ello, la lucha contra el capital cruento o sangriento debe ser fulminante, reduciéndolo a su mínima expresión posible.
COOPERACIÓN CONTRA LO INFORMAL, ILEGAL Y CRIMINAL. Para hacer frente exitosamente a todo lo descrito expresamente en las normas del GAFILAT Paraguay está supeditado a la cooperación internacional con países de tecnología exitosa en estas lides. Con algunos de ellos nuestro país se encuentra en óptimas relaciones internacionales. Merecen ser mencionados a los EEUU, la Unión Europea, Israel, Brasil y otros más. Los sectores público y privado en nuestro país deberán evaluar en cada caso qué país ofrece más ventajas comparativas con el nuestro, sobre todo teniendo en cuenta que existen nuevos sectores infligiendo masivamente normas ya vigentes al respecto.
COOPERATIVAS VERSUS CRIMEN ORGANIZADO. El GAFILAT ha tomado bajo la lupa a las cooperativas en Paraguay en el combate contra el financiamiento del terrorismo, A tal efecto, se trabaja con el Instituto Nacional de Cooperativismo (INCOOP). Para ello SEPRELAD (Secretaría de Prevención del Lavado de Dinero o Bienes) ha desarrollado un Sistema Integral de Reportes Operativos (SIRO), que incluye a todas las entidades cooperativas, no solamente a las del tipo A o B sino a todas las de ahorro y crédito, independientemente de su tamaño. Este control de las cooperativas se hizo necesario debido a la experiencia tenida en el pasado reciente con la Cooperativa San Cristóbal, en la que se había empleado un sistema pernicioso de lavado de dinero, aparentemente utilizado por narco-terroristas, durante la Presidencia de Juan Carlos Ozorio Godoy.
Ver Ultima Hora de Asunción domingo 5 de marzo de 2023 así como en www.rsa.com.py y en redes sociales
DESARROLLO SOSTENIBLE vs ESTRUCTURAS DE PODER
En la teoría y en la práctica de nuestras sociedades existen varios sistemas jurídico-institucionales así como económico-financieros, sociales y ambientales a ser tenidos en cuenta porque ejercen gran influencia en las estrategias y en las políticas públicas y privadas. El resultado es una mezcla desconcertante de sistemas contemporáneos con residuos de sistemas perimidos, también en América Latina y el Caribe. Se articulan así combinaciones de épocas pre-capitalistas y de capitalismo rudimentario con diversas manifestaciones de socialismo y comunismo en sus versiones actuales.
MEZCLA DIFUSA. Vemos con frecuencia que en pleno siglo XX, en cada una de nuestras sociedades latinoamericanas, tuvieron lugar simultáneamente restos arcaicos de economía de auto-subsistencia, de social-democracia y de social-liberalismo à la europea en medio de un variopinto de populismos y capitalismos (tales como el pre-mercantil, el competitivo, el monopólico, público y privado, en formas heterogéneas). Todo esto inserto en diversos modos de producción y estilos de vida. Esta manifestación contemporánea de desarrollo, cualquiera fuese su naturaleza, versus estructuras de poder suele sucumbir ante impunidad omnipresente y corrupción desaforada así como ante expresiones voraces de creptocracia e ineptocracia y nepotismo, empeoradas últimamente por crimen organizado, narcotráfico y giros ilegales al exterior, financiando el terrorismo internacional. Hay que someterlas a control riguroso, dados los estragos que causan en nuestra formación económica, social y ambiental. En el interregno de estas deformaciones estructurales, surgieron también nuevas normas, tales como las del Gafilat, vigentes ya en Paraguay, con las que se pretende poner cierto orden en dichas anomalías.
DEFORMACIÓN ESTRUCTURAL. Estas formas mixtas de producción, distribución y comercialización en diversas formaciones sociales de edades históricas diferentes conviven con estructuras de poder locales, regionales y mundiales, tanto en términos clandestinos como formales e ilegales. Influyen decisivamente en la puesta en práctica de políticas públicas y privadas hacia el desarrollo sostenible, aún en el que caso de que dichos fenómenos hayan sido el resultado de un consenso amplio entre representantes del sector privado, del sector público y de la sociedad civil (el “tercer sector”, en sus diversas formas previstas en nuestro Código Civil). Además, en las sociedades modernas de los países industriales de economía de mercado y en las de los países emergentes suelen encontrarse en las estructuras de poder así como en las políticas públicas y privadas expresiones concretas de corrientes de pensamiento que han venido gestándose durante décadas. Ejemplos son el “Consenso de Washington”, la “Economía Social de Mercado” y sus derivaciones modernas. Ellas son combinaciones de diversas dosis, frecuencias e intensidades entre la “Economía Libre de Mercado” y la “Economía de Planificación Central”. De allí la importancia de que se las vaya distinguiendo conceptualmente, analizándolas en sus formas puras y prácticas, para así entender mejor su naturaleza y sus repercusiones en el desarrollo espontáneo y en las políticas públicas y privadas, más aún si el objetivo es una estrategia versus el desarrollo sostenible para superar tales deformaciones estructurales.
DESAFIOS CONTEMPORÁNEOS. Dada su relevancia, hay que definir bien lo que debe entenderse por “Economía Social de Mercado”, cuya cuna y zona de experimentación es la Unión Europea desde mediados del siglo XX, versus el “Consenso de Washington” a partir de 1989, cuyo origen y campo de experimentación han sido las Américas a fines del siglo pasado, ante la “Economía de mercado con responsabilidad social y ambiental” hoy en día. La disección de estos conceptos hará necesario un estudio de lo que fue la “Economía Libre de Mercado” en los EEUU y la “Economía de Planificación Central” en los países comunistas de otras latitudes. Esta última fue puesta en práctica por la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas URSS desde 1922 y posteriormente por Alemania Oriental desde 1949 hasta la caída del muro de Berlín en noviembre de 1989, con la que desaparece.
En tiempos actuales y más allá de los modelos de desarrollo a implementar, dominan la agenda mundial Putin y su invasión a Ucrania desde febrero de 2022 con peligros de conflagración nuclear y la autocracia expansiva de Xi Jin Ping desde la China continental.
Ver domingo 9 de abril de 2023 Ultima Hora de Asunción así como en www.rsa.com.py y redes sociales